Síndrome de Ovario Poliquístico y entrenamiento deportivo

By Guz Corona

Beneficios del ejercicio un gran aliado en el tratamiento del síndrome de ovario poliquístico. 


Estadísticas:

• El síndrome del ovario poliquístico (SOP) afecta, según las estimaciones, a entre el 6% y el 13% de las mujeres en edad fértil.

• Hasta el 70% de las mujeres afectadas a escala mundial no están diagnosticadas.

• El SOP es la causa más frecuente  y una de las principales causas de infertilidad. 

• El SOP se asocia a varios problemas de salud de larga duración que afectan al bienestar físico y emocional.

 

¿Qué es el síndrome de ovario poliquistico (SOP)? 

El síndrome del ovario poliquístico es una afección hormonal que a su vez suele generar problemas en el metabolismo, efectos biológicos y psicológicos, en particular los relacionados con la obesidad, la imagen corporal y la infertilidad, pueden llevar a trastornos de salud mental y a la estigmatización social. 

Los sintomas pueden varirar de persona a persona, ademas pueden cambiar con el tiempo entre los posibles sintomas se incluyen los siguientes:

• Desequilibrio hormonal:

• Alteraciones del ciclo menstrual, menstruaciones abundantes, largas, intermitentes o imprevisibles y periodos sin menstruación.

• Aumento de andrógenos

• Resistencia a la insulina

• Esterilidad

• Acne, piel grasa 

• Hirsutismo (vello excesivo en cara o cuerpo)

• Alopecia androgenica (perdida de pelo que sigue patrones masculinos)

• Acumulacion de grasa  principalmente en el area del vientre 

• Predisposicion a sindrome metabolico, (Diabetes tipo 2, hipertension arterial, colesterol alto en sangre, etc).

 

¿Por qué el ejercicio es tan importante en el SOP?

Algunos síntomas del SOP pueden reducirse con cambios en el estilo de vida. Practicar ejercicio y seguir una alimentación saludable y estructurada pueden ayudar a reducir peso y el riesgo de diabetes de tipo 2.

• Mejora la composicion corporal: reduce grasa corporal total y aumento de la masa mucular.

• Reduce la resistencia a la insulina, aumenta la sensibilidad a la insulina, por medio de multiples adaptaciones en el transporte de la glucosa y el metabolismo.

• Reduce riesgo cardiovascular: reduce los niveles de tejido adiposo, grasa visceral, LDL (colesterol malo) y trigliceridos.

• Mejora la composicion corporal (menor cantidad de grasa, mayor cantidad de musculo) lo cual mejora el metabolismo basal.

• Mejora el estado de animo, autoestima y calidad de vida en mujeres con SOP.

• Reduce Inflamacion: disminuye la sintomatología asociada.



 

¿Qué tipo de entrenamiento funciona? 

El entranamiento no debe verse solo como una herramienta estetica. En mujeres con SOP, representa una herramienta que mejora la salud metabolica, reproductiva y emocional. Los beneficios pueden observarse sin grandes perdidas de peso: incluso una ligera mejora en la composicion corporal pueden mejorar parametros, como reduccion de los niveles de insulina, mejorar ovulacion, mejor presion arterial y mejor manejo de la glucosa.

La evidencia actual sugiere que no hay una sola forma correcta de entrenar, si no una combinación de métodos. Se recomienda que se incluya tanto ejercicio tipo aeróbico, HIIT y trabajo de fuerza o resistencia ya que todos ofrecen beneficios a diferentes niveles.

• Entrenamiento aeróbico:

Caminar rápido, andar en bici, correr o nadar se recomiendan mínimo 150 minutos semanales (30 minutos 5 dias x semana). El objetivo es mejorar la capacidad cardiorrespiratoria, la pérdida de peso y el aumento del metabolismo.

• Entrenamiento de fuerza o resistencia:

El entrenamiento de pesas aumenta la masa muscular, niveles de fuerza, mejoran los niveles de glucosa en sangre, se reduce el tejido adiposo y se mejora la calidad ósea, programas de fuerza de al menos 3 veces por semana han mostrado mejoras a nivel metabólico.

• (HIIT) 

Los entrenamientos por intervalos de alta intensidad (HIIT) se basan en una combinación de periodos cortos de ejercicios de elevada intensidad con periodos también cortos de recuperación activa. Los estudios indican que esta práctica aporta mejora en el perfil metabólico, parámetros en el ámbito reproductor, composición corporal y bienestar.

 

• Yoga:

El yoga ha demostrado beneficios sobre la ansiedad, cortisol y regulación  hormonal.

 

El ejercicio es una terapia no farmacológica de primera línea, en el manejo integral del síndrome de ovario poliquístico, entrenar de manera constante, combinando entrenamiento de fuerza, cardio y prácticas de bienestar mental, como yoga o meditación pueden cambiar la manera en que el cuerpo regula sus hormonas y responde al estrés, sin olvidar que seguir una correcta alimentación además es esencial para obtener aún más beneficios y aumentar la calidad de vida.

 

 

Anterior
Anterior

Vivir con Endometriosis: de la invisibilidad a la transformación

Siguiente
Siguiente

¿Cómo se ve tu círculo de la vida?